dimarts, 31 de desembre del 2013

Comienzan las Quadrántidas




La observación visual de la actividad de las Quadrántidas siempre es esquiva, porque el máximo suele ocurrir de día. En el 2014, este máximo se espera para el día 3 de enero a las 1930 TU. La Luna no supondrá un problema para la observación, pero sí las dudas condiciones meteorológicas, habituales a esta época del año. 

Además, ha de observarse a partir de las 2 o 3 de la madrugada, hasta el amanecer, que es cuando más meteoros pueden verse. La noche de observación más adecuada es del 3 al 4 de enero. Fuera de ese intervalo apenas se ven meteoros ( dos o tres por hora) a pesar de que el periodo activo sea entre el 1 y el 6 de enero. 

 Los observadores visuales se han de armar de paciencia, y aguantar el frío de esas fechas, pero seguro su esfuerzo será recompensado. Si hay suerte, y el máximo no ocurre de día, la experiencia es inolvidable. 

dijous, 26 de desembre del 2013

Breve Introducción a la Navegación Astronómica




Uno de los mejores tratados sobre navegación astronómica que hemos podido encontrar en internet. 
Su autor es Henning Umland.

Recomendamos visitar la entrada de Wikipedia:

Historia de la Navegación Astronómica.




Navegación Astronómica



En este video planteamos de manera sencilla los fundamentos de la Navegación Astronómica: las definiciones de las coordenadas horizontales y horarias, el triángulo de posición, etc,


En este video damos continuidad a nuestro programa de Capitán de Yate On line. Corresponde al segundo paso a continuación del video Navegación Astronómica 1. Hablamos de manera directa del proceso de cálculo ordinario, de las correcciones a las alturas observadas con el sextante, y además hacemos una toma de contacto con la utilización del Amanaque Náutico.


Continuamos en los primeros pasos de la Navegacion Astronómica, pero avanzando rápidamente hacia la resolución práctica de problemas. Correccción de alturas del sextante, utilización del Almanaque Náutico, Horario y declinación del sol, ángulo en el polo. Representación gráfica del triángulo de posición.


Navegación astronómica: Hoy un cálculo con tres observaciones simultáneas en el crepúsculo: Venus, Sirio y Dubhe. Explicamos la manera de construir la carta en blanco en la que a continuación representamos la situación por bisectrices, es decir, la construcción y el análisis del gráfico que constituyen las rectas de altura para obtener la posición del barco en el momento de las observaciones.


Calculamos mediante el Almanaque Náutico la hora de la salida o puesta del sol en una determinada posición de la tierra. Resolvemos el problema clásico de situación por dos observaciones realizadas al sol, una por la mañana y otra al mediodía, la llamada meridiana. Hace falta aplicar una nueva ecuación que permite calcular la hora de paso del sol por el meridiano móvil de un barco en navegación a un rumbo y a una velocidad determinados. Terminamos con la resolución gráfica.

Claves Básicas del Cielo



diumenge, 22 de desembre del 2013

Claves Básica de la Luna



600 años del reloj astronómico de Praga




El reloj astronómico de Praga construído en 1410, es un mecanismo convertido en monumento nacional que, además de dar la hora, representa las posiciones del sol y la luna, los meses del año e incluso a los apóstoles y que tiene un peculiar funcionamiento. En este año del 2010 se ha cumplido el 600º aniversario desde que el relojero Nicolás de Kadan y el profesor de matemáticas y astronomía de la universidad Carolina de Praga, Jan Sindel construyeran su parte más antigua. Para la ocasión han preparado un vídeo mapping, un espectáculo multimedia en el que se han proyectado imágenes sobre el edificio en el que se halla ubicado, consiguiendo efectos visuales y sonoros de primer orden.



dissabte, 21 de desembre del 2013

El Hexágono de Invierno


Hexágono de Invierno en una carta celeste en francés.
Los franceses llaman a Francia coloquialmente l'Hexagon.


¿Sabíais que precisamente en invierno es cuando aparece la figura Astronómica llamada 'El Hexágono invernal'? Está conformada por seis estrellas en cuyo centro está Beltegeuse.

Las estrellas que forman el hexágono empezando por Syrius que es la más meridional y la estrella del cielo de mayor magnitud siguiendo las agujas del reloj son las siguientes:

  1. Syrius (Canis Majoris).
  2. Procyon (Canis Minoris).
  3. Castor (Geminis).
  4. Capella (Bootes).
  5. Aldebaran (Taurus).
  6. Rigel (Orion).





Disfrutad todos del solsticio de invierno

que es la forma que tenemos los astrónomos

de felicitar la Navidad.





Recomendamos visitar este artículo sobre los cielos de invierno de: La Bitácora de Galileo.




El brillo de los planetas iluminará este invierno



  • El invierno, que comienza este sábado, estará iluminado por Júpiter, Marte, Saturno y Venus. 
  • La estación invernal de 2013 comienza el sábado a las 18.11 horas oficial peninsular. 


El invierno, la estación más corta del año que comienza este sábado, estará iluminado por el brillo de Júpiter en los atardeceres de enero y por los planetas Marte, Saturno y Venus, que ejercerán de luceros matutinos. 

La estación invernal de 2013 comienza el sábado a las 18.11 horas oficial peninsular, una hora menos en las islas Canarias, para terminar el 20 de marzo de 2014 con la llegada de la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Esta estación se caracteriza por días más cortos (este sábado será el día de menor duración), noches largas y temperaturas bajas que descienden a medida que nos alejamos del Ecuador. A este respecto cabe señalar que en Madrid, este sábado, entre la salida y la puesta de sol transcurrirán 9 horas y 17 minutos en comparación con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo de este año, el 21 de junio. 

Esta diferencia depende de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos; en la Antártida algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del sol de medianoche, en que el que es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. 

Durante esta época se produce el máximo acercamiento anual entre la tierra y el sol: el próximo 4 de enero de 2014 la distancia aproximada será de algo más de 147 millones de kilómetros, 5 millones de kilómetros menos que en el momento de mayor distancia, el 4 de julio de 2014. 

Desde el punto de vista astronómico, tras la puesta de sol se verá Júpiter, el rey de los planetas, sobre todo el día 5 de enero debido a su menor distancia con la Tierra; por el contrario, antes del amanecer se observarán los astros Marte, Saturno y Venus, este último muy brillante, desde mediados del mes de febrero. 

Durante este invierno o solsticio invernal (sol quieto de invierno) no se producirá ningún eclipse de sol o de luna, y la primera luna llena será la del día 16 de enero, seguida del 15 de febrero y del 16 de marzo de 2014. La primera lluvia de meteoros importante del invierno será la de las Cuadrántidas, hacia el 3 de enero. A lo largo de casi toda la estación durante las noches se podrán ver las doce estrellas más brillantes del cielo que son visibles desde nuestra latitud: Sirio, Arturo, Vega, Capela, Rígel, Proción, Betelgeuse, Altair, Aldebarán, Antares, Espiga y Pólux.


dijous, 19 de desembre del 2013

Atroalcoy se apunta un 10





¡3 años de espera para poder hacer esta foto! 

La Estación Espacial Internacional pasa entre nosotros y la luna llena y podemos ver su silueta recortada. 

Nada fácil cazar a un objeto que vuela a 500km/h y que sólo tarda medio segundo en cruzar la Luna.



diumenge, 15 de desembre del 2013

Las Geminidas




Puede observarse casi desde que anochece y se caracteriza por meteoros brillantes. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36h en ese nivel, tal como ocurrió en 1996. El radiante de las Gemínidas culmina alrededor de las 2h hora local. Bastante al norte del ecuador, el radiante aparece alrededor del atardecer, y alcanza una elevación útil a partir de las primeras horas de la noche en adelante. En el hemisferio sur el radiante aparece sólo alrededor de la medianoche, o más tarde aún. Aún allí, se trata de una espléndida lluvia se meteoros que a menudo se presenta meteoros brillantes y con velocidad moderada; un regalo para todos los observadores. El pico de máxima actividad ha mostrado en años recientes signos de variación, tanto en sus tasas máximas como en la hora de ocurrencia, de los cuales sus máximos han ocurrido todos alrededor de 2h 20m de la hora señalada arriba. 

Cierto ordenamiento de masas dentro del enjambre implica que los meteoros telescópicos más débiles deben ser más abundantes casi 1º de longitud solar (alrededor de un día) antes del máximo visual, con resultados telescópicos que indican que dichos meteoros irradian de una región elongada, probablemente con tres sub-centros. Resultados adicionales sobre este tema serán muy útiles, pero todos los métodos pueden ser empleados para observar la lluvia.  

Las noches del 13, 14 (máximo) y 15 de Diciembre es previsible que la actividad sea muy alta. El método observacional será nuevamente el conteo a intervalos. Para el resto de noches, si consideramos que la actividad sube demasiado (mayor de 10 ó 15 Gemínidas por hora), no se dibujarán ni tan siquiera los meteoros de las lluvias menores. Nuevamente aconsejamos el uso de la grabadora para la toma de datos. 

Las observaciones telescópicas y fotográficas pueden ser muy útiles para saber la estructura del radiante. Se sospecha que los meteoros telescópicos parten de varios radiantes con coordenadas ligeramente distintas a la de los meteoros visuales. Sin duda, a pesar del frío, esta lluvia nos hará pasar un rato agradable. 

La lluvia será observable desde el anochecer con una altura del radiante muy aceptables (sobre 40 º en Canarias, 60º en Península). El problema será la presencia de la Luna, pero no hay que dejar de ver esta fabulosa lluvia. 



dimecres, 11 de desembre del 2013

¿Tormenta de meteoros en mayo de 2014?


Tormenta de las Leonidas del año 1833.


Diversos investigadores advierten de una posible tormenta de meteoros el 24 de mayo de 2014. El máximo sería a las 7:40 UT y las estimaciones hablan de una tasa de entre 100 y 400 meteoros a la hora, pero no descartan una sorpresa mayor 

La predicción de lluvias de meteoros (conocidas popularmente como lluvia de estrellas), ha avanzado mucho estos últimos años. Contemos rápidamente que las lluvias de meteoros consisten en la entrada en la atmósfera de material que ha dejado en algún punto de la órbita de la Tierra algún cometa. Así, por ejemplo, las famosas perseidas están relacionadas con el cometa 109P/Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol con un período de 135 años. En fechas alrededor del 11 de agosto la Tierra atraviesa el punto donde se encuentra el material dejado por este cometa, que emite luz al calentarse por rozamiento al entrar en la atmósfera. Los estudiosos del tema hacen predicciones de actividad basándose en el estudio de la dinámica de las nubes de material que el cometa ha ido dejando es sus diferentes pasos. 

En 2006 Esko Lyytinen y Peter Jenniskens hicieron pública la predicción de que en mayo de 2014 la Tierra se encontraría con el polvo que el cometa 209P/LINEAR había liberado en pasos antiguos de los siglos XIX y XX. La predicción anunciaba una baja tasa de meteoros (una tasa de 12 o algo mayor). En 2012, J. Verbaillon examinó el caso con más detalle y señaló que la Tierra se encontraría con los rastros de polvo expulsados por este cometa entre 1803 y 1924 y sugirió que la lluvia podría ser una tormenta. 

Otros investigadores han trabajado en el tema y la conclusión es que, efectivamente, la Tierra atravesará en 24 de mayo de 2014 las nubes de materia que dejó el cometa en esos años, lo que daría lugar una gran actividad meteórica. El cometa 209P/LINEAR es un cometa de corto periodo (5 años) y baja actividad (hay quienes lo catalogan prácticamente como cometa extinto). La órbita del cometa es perturbada por Júpiter, pues el afelio de la órbita del cometa anda cerca a la órbita del planeta gigante. El cometa pasa por su perihelio el 6 de mayo de 2014 y cruzará la órbita de la Tierra ese mismo mes. Pero el cometa no es lo interesante, pues apenas brillará en magnitud 11 en su mejor momento. 

Jeremie Vaubaillon, del Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides en Francia, coincidiendo con otros, preve una THZ (tasa horaria cenital) de entre 100 y 400 meteoros por hora. Que no está nada mal, teniendo en cuenta que las famosas perseidas rondan una tasa de 100-120 en el máximo. El ruso Mikhail Maslov ha calculado una prudente tasa de 100, pero advirtiendo que, a pesar de que la actividad actual del cometa es muy baja, desconocemos como fue en el pasado, por lo que podríamos encontrarnos con una sorpresa. No descarta que se pueda producir una tormenta de meteoros. 

El radiante de esta lluvia se encontrará en la constelación de Camelopardalis y los cálculos apuntan que el máximo tendrá lugar el 24 de mayo a las 07:30 UT, lo que favorecería Estados Unidos, Canadá y México. La lluvia no será visible desde Sudamérica. La luna no dificultará en exceso la observación, por encontrarse menguante a tan solo 4 días de la fase nueva. 

Conclusión: que hay que marcar en rojo en la agenda la noche del 23 al 24 de mayo de 2014 (viernes a sábado) - 


  • En Europa, convendría observar toda la noche, por lo incierto de la previsión. Fiándonos de las previsiones, si no queremos pasar toda la noche en vela, se trataría de madrugar el sábado para observar al menos al final de la noche, esperando que el cielo nos regale con una maravillosa sorpresa. El máximo nos lo perderíamos, en caso de cumplirse las previsiones, pues sería de día ya. 
  • En América, cuanto más al norte, mejor. México tendrá, de cumplirse las previsiones de máximo a las 7h40 UT, unas condiciones de observación muy buenas, pues será de noche . Cuanto más al sur, peor. El radiante se encontrará en Camelopardalis, una constelación muy al norte. Cuanto más baja la tengamos, peor. 


Más información: 



Fuente: El Navegante

La Luna de la Cosecha


Imagen de la Luna de la Cosecha.
La Luna de la cosecha, es la luna llena más próxima al equinoccio otoñal, que ocurre en el hemisferio boreal en o en torno al 23 de septiembre, y en el hemisferio austral en o en torno al 21 de marzo. Sus características físicas - hora de salida, camino a través del cielo - son similares a las de la Luna de Cazador. 

Tiempo de Aparición 

Todos los plenilunios tienen características propias basadas fundamentalmente en la posición de la eclíptica en el cielo en la época del año en que son visibles. Los plenilunios de septiembre, octubre y noviembre, vistos desde el hemisferio boreal - que corresponden a los plenilunios de marzo, abril y mayo vistas desde el hemisferio austral - son bien conocidos en el folclore del cielo. 

Todos los plenilunios salen en torno a la hora de la puesta de sol. Sin embargo, aunque la luna retrasa cada día su salida respecto a la hora del día anterior un promedio de 50 minutos a lo largo del ciclo anual, la lunas de «Cosecha» y «Cazador» son especiales porque en esas fechas el retraso alcanza su mínimo. 

Vista desde 41 grados latitud Norte o Sur, la luna retrasa su salida menos de media hora durante los días anteriores y posteriores a las lunas de «Cosecha» y «Cazador», limitando así el lapso de tiempo en el que la tierra permanece en la oscuridad. A mayores latitudes, el retraso es aún menor, provocando la apariencia de que la luna sale a la misma hora durante varios días consecutivos. 

La razón de este retraso mínimo en época de la Luna de Cosecha y la Luna de Cazador es que la eclíptica - el plano de la órbita terrestre en torno al sol - forma un estrecho ángulo con respecto al horizonte en los atardeceres otoñales. La Luna de Cosecha puede producirse antes o después del equinoccio otoñal. Se trata simplemente del plenilunio más próximo a este equinoccio. Aproximadamente un año de cada cuatro ocurre en octubre, dependiendo de los ciclos de la luna. 

Entre los años 1900 al 2011, la Luna de Cosecha cae el 7 de octubre en 1930, 1949, 1987, 2006, y el 8 de octubre en 1911. 

Apariencia 

La apariencia de estas lunas, más grande de lo habitual y de una tonalidad dorada, amarillenta o rojiza, es el resultado de su posición cercana al horizonte. En esta situación, la luz proveniente de un astro atraviesa una cantidad mucho mayor de atmósfera, que dispersa el componente azul, permitiendo el paso en línea recta al componente rojizo hasta el ojo del observador. A este efecto se le conoce como Dispersión de Rayleigh. 

Además, su mayor tamaño aparente es resultado de la llamada 'Ilusión lunar', de carácter psicológico, y afecta a cualquier objeto que se encuentre bajo en el horizonte. 

Agricultura, Folclore y Creencias Tradicionales 

El escaso retraso en la salida del plenilunio hace posible extender la actividad de agricultores durante la cosecha, y cazadores al acecho de sus presas, a lo largo de toda la noche; de ahí el nombre que se le ha dado a estas lunas. Es también conocida como Luna de Vino, la Luna cantarina o la Luna de la llamada del alce. 

Diversas culturas celebran reuniones, festivales y rituales que se encuentran intrínsecamente relacionados con estas lunas, y en ocasiones, se les pide a los miembros cuyo nacimiento haya coincidido con alguna de estas lunas que organicen un festejo para el resto de la comunidad.


Gráfico mostrando la diferencia en la hora de salida de la luna desde una posición en latitud 41 Norte o Sur.


Fuente: Wikipedia

dimarts, 10 de desembre del 2013

Las fases lunares durante todo 2014




Utilizando datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), el estudio de Visualización científica del Goddard Space Flight Center ha comprimido en tan sólo 24 segundos cómo se verá la Luna durante todo un mes. Y en 5 minutos podemos visualizar sus cambios durante todo un año. 

Este vídeo es muy interesante porque nos permite ver que la Luna no nos muestra siempre la misma cara, sino que hay pequeñas variaciones en el movimiento, en un fenómeno que se denomina libración lunar

El vídeo superior muestra la Luna tal y como la verán los observadores del Hemisferio Norte, mientras que en la animación inferior se muestra tal y como la contemplarán desde el Hemisferio Sur.





diumenge, 8 de desembre del 2013

Cartes per a trobar amb prismàtics el cometa LOVEJOY





Podeu intentar vore-ho amb primàtics si mireu entre l'est i el nord-est , abans de l'eixida del Sol, al voltant de la constel·lació d'Hèrcules. Ací vos deixem el seu recorregut.





I estes són les constel·lacions a les 6.40h si mireu cap a l'est. 
Esta tret dels programa Stellarium, que és gratuït.

Donem les gracies a Oratge per aquesta informació.


Oh, Be And Fine Girl. Kiss Me





O; B; A; F; G; K; M


Oh, Be And Fine Girl. Kiss Me.


Oh, se una buena chica y dame un beso.



Gracias a Ana María Mateos de Astroalcoy por compartirlo.




LOVEJOY sorprenent-nos a tots


Foto: Juanma Bullón.

Tots esperàvem el cometa Ison, i el que ha resultat ser una sorpresa agradable ha sigut el cometa Lovejoy. Ací vos deixem fotografies fetes per Joanma Bullon des de l'Obervatori de La Cambra a Aras de Los Olmos el dia 5 de desembre.

Donem les gracies a: Ana María Mateos de Astroalcoy per compartir la fotografia.

divendres, 6 de desembre del 2013

El cometa ISON no sobrevivió a su paso por el Sol




Muchos esperaban que la roca se convirtiera en uno de los mayores acontecimientos cósmicos del siglo, pero se ha quedado en una nube de escombros.

Han sido varios meses de espera y cientos de expectantes noticias publicadas en los principales medios de comunicación de todo el mundo. Semanas de incertidumbre y de esperanza a medida que el cometa se aproximaba a su «prueba de fuego». Muchos esperaban que ISON, el cometa descubierto hace poco más de un año por astrónomos rusos cuando se encontraba cerca de Júpiter, llegara a convertirse en uno de los mayores acontecimientos cósmicos del siglo, un espectáculo visto por la Humanidad apenas en un puñado de ocasiones a lo largo de su Historia. 

Pero no ha sido así. Hace ya varios días, saltaba la alarma al comprobar que, poco antes de su máxima aproximación al Sol, el núcleo helado del ISON se volvía mucho más activo y brillante, un signo claro de descomposición debido a la acción de la radiación solar. Pero la confirmación oficial de su final se resistía, igual que las esperanzas de no haberlo perdido para siempre. 

Tras su ocultamiento tras el Astro Rey, ha habido que esperar varios días para estar completamente seguros. Hasta ayer mismo, los más optimistas esperaban que por lo menos un fragmento del núcleo del cometa consiguiera sobrevivir al acercamiento suicida al Sol. Pero el ISON, según acaba de anunciar oficialmente la NASA, se ha vaporizado casi por completo. 

A pesar de que el momento exacto de la «muerte» del ISON se desconoce, lo cierto es que al aparecer por detrás del disco solar, tras rodearlo, el cometa ya no estaba ahí. «Todo lo que quedaba -explica C. Alex Young, del Centro Goddard de la NASA»- era una nube de escombros sin núcleo». 

Antes de su fatal acercamiento al Sol, el núcleo helado del cometa tenía un diámetro de 1,2 km. Pero esa enorme bola de roca helada llegó, el pasado 28 de noviembre, a estar a poco más de un millón de km. del Sol, lo que significa que tuvo que soportar temperaturas cercanas a los 2.700 grados centígrados. 

Los investigadores han determinado que, durante su periplo solar, el cometa llegó a perder unos tres millones de toneladas de masa por segundo. Y a pesar de que numerosos astrónomos ya habían predicho que el ISON no resistiría unas condiciones semejantes, algunos siguieron manteniendo la esperanza de que por lo menos un fragmento considerable del núcleo lograra sobrevivir. No en vano el cometa era un veterano del espacio, con 4.500 millones de años de existencia. 

En las próximas horas, la NASA emitirá un informe definitivo, con todo lujo de detalles. Entonces se conocerá con exactitud cómo y en qué circunstancias se ha producido la muerte del cometa más esperado de las últimas décadas.  

Mientras, el investigador Karl Battams, del Centro de Investigación Naval de los Estados Unidos ha escrito incluso un breve obituario para este vagabundo espacial: «Nunca siguió lo establecido. ISON tuvo una vida dinámica e impredecible, alternando entre periodos de tranquila reflexión y violentas explosiones. Sobrevivió a varios billones de hermanos, y dejó tras de sí un legado sin precedentes para los astrónomos y la eterna gratitud de una audiencia global totalmente cautivada por él». 

Descanse en paz.

Fuente: ABC

dijous, 5 de desembre del 2013

Una noche estrellada en el Monte Kilimanjaro



Interesante timelapse del coreano Kwon, o Chul. Una noche en el Kilimanjaro que se encuentra cerca del ecuador. Varias cosas interesantes en el, además de ser estéticamente precioso. Alrededor de medianoche se ve como parten las cordadas que tratarán de hacer cumbre. Parten de dos puntos diferentes. Además de eso se pueden ver un bólido y un satélite geoestacionario. El timelapse no llega a los 2 minutos e indica lo que se va viendo. 

Los satélites geoestacionarios son aquellos que giran sincronizados con la Tierra. Siempre están ahí. Es a donde apuntan las parabólicas que sirven para ver televisión vía satélite. Para ello tiene que haber un satélite que está siempre ahí, claro. También son geoestacionarios, por ejemplo, los satélites meteorológicos.

Publicado en el blog El Navegante  
escrito por Manu Arregi Biziola y 
compartido por Ana María Mateos de Astroalcoy.


Humor sobre el Boson de Higgs
















Primeras evidencias de un nuevo modo de desintegración del Boson de Higgs

Parece que se confirma el final del ISON




Hemos esperado hasta tener información más segura, pero esta mañana desde la campaña de seguimiento de ISON de la NASA se publicaba un "In Memoriam" del cometa. Parece que lo que emergió tras el perihelio no era un fragmento de núcleo, sino una nube de polvo . Nos quedamos con el final del post que incluye esta imagen: "Una de las cuestiones fundamentales sobre los cometas reside en cómo están construidos, y a veces la mejor manera de conocer cómo algo se mantiene unido consiste en separarlo -y, nos guste o no, eso es exactamente lo que el sol hizo por nosotros el 28 de noviembre-". 



http://www.isoncampaign.org/potw-dec02



Damos las gracias a Ana Mateos de Astroalcoy
por compartir esta información.



dilluns, 2 de desembre del 2013

¿Qué es el bosó de Higgs? (Fermilab)


A proposta de Francis i subtitulat per Arturo Quirantes, ací vos deixem aquest vídeo explicatiu de Fermilab en el qual Don Lincoln aclareix alguns conceptes bàsics sobre el famós bosó de Higgs. 

Vídeo original.


Va a menos el ISON




Malas noticias del ISON. El fragmento superviviente ha ido perdiendo brillo en las últimas horas y ahora se estima que está en la 5º magnitud y se está debilitando.




El cometa ISON el domingo 24 de noviembre a las 6:25 TU. Las excepcionales condiciones atmosféricas del Observatorio del Teide (IAC) me han permitido captar el cometa casi en el horizonte y cercano al Sol.




diumenge, 1 de desembre del 2013

Un zombi cometa ISON regresa de entre los muertos




Todo apunta a que una versión pálida y débil de esta roca helada ha sobrevivido a la incineración solar.

Una versión pequeña y pálida del cometa Ison sigue brillando todavía. Esta roca helada podría haber sobrevivido a la incineración solar, según aseguran los científicos.

Desde su descubrimiento en septiembre del 2012, el cometa Ison no ha dejado de dar sorpresas. Tuvo unos inicios extremadamente brillantes y luminosos, teniendo en cuenta su gran distancia con el sol en ese momento, más allá de la órbita de Júpiter. Pero a medida que se iba acercando el brillo era más tenue, generando dudas sobre su tamaño o la cantidad de agua que contenía.

El hielo contenido en el cuerpo de un cometa, genera vapor al acercarse al calor solar, creando una estela luminosa a su paso, una estela de partículas en forma de cola. Las dudas y contradicciones sobre el devenir de cometa Ison se multiplicaron el jueves, cuando se acercó demasiado al astro rey, quemándose a si paso y acabando con la esperanza de poder contemplar un cometa desde la tierra en diciembre. Pero a última hora del jueves, Ison nos sorprendía de nuevo. Más allá del sol, la Agencia Espacial Europea pudo contemplar una línea brillante. «La pregunta sigue siendo si se trata simplemente de los escombros dejados a su paso tras la destrucción del cometa, o si realmente una porción de su núcleo se salvó en su vuelo suicida», declaraban los científicos de la Agencia Espacial de EE.UU.

El análisis preliminar sugiere que al menos, una parte del núcleo sigue intacta. «Casi se puede pensar que sigue habiendo un cometa según estas imágenes», aseguraba el astrofísico Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval de Washington en su blog. «Parece que al menos una parte de ISON ha permanecido intacta y está liberando material de forma activa», continuaba Barrams. La cuestión ahora es ¿sobrevivirá? «Todavía es demasiado pronto para decir cuanto tiempo va a ser capaz de sobrevivir. Tal vez sea solo por unos pocos días, pero quizás lleguemos a poder verlo en las próximas noches» argumentaba el científico.

Fuente: ABC.

Cartes per a trobar el Cometa C/2013 R1 Lovejoy


1 de decembre 2013

Per a calcular la carta en altres dates cal fer servir:




Carta de Posició del cometa
(Camp de cerca: 60°, Magnitud estelar màxima: 6.5 )


El cometa vist a 90° per damunt de l'eclíptica




Donem les grecies a: Somyce per l'informació.


dissabte, 30 de novembre del 2013

El cometa ISON a su paso por el Sol



Vídeo del cometa ISON en el que podemos ver su terrible paso por el Sol. Aun no se sabe a ciencia cierta el estado del cometa, hay quien dice que está prácticamente intacto, otros que es una pila de escombros sin núcleo....Lo cierto es que está perdiendo brillo, y eso no es buena señal. Vamos a seguirlo unos días a ver que sucede..., de momento podemos observar otro cometa, el cometa Lovejoy, está cerca de la estrella Nekkar en la constelación de Boyero. 

Vídeo: NASA, ESA, SOHO - Video Editing: Babak Tafreshi (TWAN) www.somyce.org

El ISON volverá aunque sea malherido




El mediático ISON ha sobrevivido a su paso por nuestra estrella, aunque las "sacudidas" en su núcleo por las eyecciones de masa coronal del Sol, han desgarrado parte del núcleo y su brillo ha disminuido de -2,0 a +4,0 en el día de hoy. Sigue con sus colas y su órbita parece que está cambiando, aunque no sabemos como reaccionará los próximos días. 

Para los que quieran seguirlo después de su paso por el Sol (seguramente con prismáticos o telescopios) durante la primera quincena de diciembre, pueden hacerlo poco antes del amanecer desde el hemisferio norte. 

Es apasionante lo que nos esta deparando este astro con cola. Los últimos dos días han sido muy intensos para nosotros y ahora más que nunca, lo queremos ver otra vez en nuestros cielos nocturnos, aunque este malherido. 

Fuente original: Tot Astronomia. www.totastronomia.com

Cartas Generales de Observación de los cometas: ISON C/2012 S1 y Encke 2PD


Del 18 de Noviembre al 14 de Diciembre 2013.

Del 18 de Noviembre al 16 de Diciembre.


Elaboradas por SOMYCE.
Más información en su página web.


divendres, 29 de novembre del 2013

Cometa ISON: hay vida después del perihelio




A pesar que tras el paso ayer por el perihelio todos lo dimos por perdido, en cuanto a volvió a aparecer en el campo de visión de LASCO C3 comprobamos que no es así. ¡Sigue dando guerra! 

Su estado es desconocido y el paso de las horas nos dirá si guarda aún algún conejo en su chistera. Eso que vemos pueden ser escombros aún cohesionados de alguna manera o puede significar que ISON aún tiene núcleo. Lo desconocemos. Solo hay teorías. Ha habido anteriormente cometas que perdieron su cola por completo y la recupearon luago. Si fuera así, el brillo podría mantenerse, aumentar, apagarse,… Imposible asegurar nada. 

Eso sí, si tienes esta tarde un horizonte limpio, yo miraría hacia allá, desde el sitio más oscuro posible. A la puesta de Sol. Esta tarde, actualizamos información. 

Os dejamos con un vídeo de la “resurrección” de ISON.


 

Fuente: El Navegante

 Escrito por Manu Arregi Biziola



No tengo excusa, ISON ¡Me equivoqué al anticipar tu extinción!




Sí, mea culpa, es de mala educación dar el pésame antes de tiempo.

Pero al analizar mi error, descubrí cosas interesantísimas.

Y siempre es enriquecedor adquirir nuevas perspectivas de conocimiento. 

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey 

ASTRONOMOS.ORG 


  • ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ TU NÚCLEO? MÁS AÚN 
  • ¿CÓMO LE HICISTE PARA REAPARECER? 
  • ¿POR QUÉ SE APAGÓ EL BRILLO GENERAL DE TU ESTELA? 
  • ¿POR QUÉ AL ACERCARTE AL SOL TENÍAS UNA LARGA COLA Y AHORA TE QUEDÓ UN RABITO?
  • ¿EN VERDAD LIBRASTE EL PERIHELIO, DEBILITADO (te ves muy pequeño)?



Todas las preguntas anteriores están MAL formuladas.
  • Las cosas no son siempre lo que parecen. 
  • El núcleo cometario NUNCA desapareció. 
  • El núcleo cometario NO se materializó de la nada. 
  • El brillo general del cometa NO se redujo. 
  • La cola sigue bastante larga, y 
  • No. El cometa C/2012 S1 (ISON) no ha perdido su vigor. 


¿De qué se trata? ¿Dónde está el truco?

 (Sí, ISON, tienes cualidades de mago, jajaja) 

Luces, cámara ¡Acción! 


Secuencia cortesía de la NASA, del SOHO 

(Observatorio Solar y Heliosférico) 

El cometa nunca se apagó. Me dejé engañar por un simple efecto de perspectiva que nunca ponderé (y que es muy común en otros cuerpos celestes). La explicación -como siempre- es tremendamente sencilla. Me explico: el núcleo del cometa quedó ECLIPSADO por el abundante gas y polvo de su cauda. Así de simple. Ahí estuvo el núcleo, todo el tiempo, pero quedó oculto por la nube de gas y polvo que al principio vimos "aparentemente" de perfil. Pero no, la trayectoria del cometa no era perpendicular a nuestra línea de visión. El cometa se alejaba de la Tierra y estaba rodeando al Sol, dándonos "la espalda". Digamos que el Batimóvil quedó oculto tras una cortina de humo que dejó tras de sí. 

Terminé cayendo en cuenta de este efecto hasta ahora que ha terminado de rodear al Sol: Pues ahora se ve el núcleo concentrado y aparentemente sin cola. ¿Por qué? Porque ahora es la cabeza del cometa la que está apuntando hacia nosotros, seguido de su cauda. Y la cauda tampoco se ha achicado, debilitado o desaparecido; simplemente está atrás del núcleo. 

Así que la grata sorpresa es que el cometa C/2012 S1 (ISON) ha sobrevivido. La contemplación de su paso por el perihelio me ha servido para recordar que cada cometa es diferente (diferente órbita, diferente tamaño, diferente forma, diferente composición y densidad, etc.). Los astrónomos procuran clasificarlos según características afines y sacar "promedio" de sus conductas. Mi limitada experiencia me engañó y este cometa tenía guardado un as bajo la manga: no contemplé que un simple efecto de geometría podría cambiar tanto la apariencia del cometa y confundí esas características con una fragmentación que nunca sucedió. 

No vayas a pensar, ISON, que fue con mala intención que te “maté” antes de tiempo. No me gusta el Bullying, pero si aguantas una broma, te apodaré “ISOINC” ¿o acaso no te diste cuenta que después de tu maroma alrededor del Sol tu cola quedó más retorcida que la de un marranito? 

¡Nunca había visto una cola con una curva tan cerrada como la tuya! 

No se si serás el Cometa del Siglo pero sin duda, serás uno de los cometas más memorables de mi vida. 

¡Qué bueno que regresaste de tu aparente “muerte” como héroe de película! 

Sí, parece que tendremos un buen espectáculo. 

P.D. Gracias, Alberto León de ASTROTECNO por mantener una visión centrada de este evento. 

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org 

Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error (sí, hay personas que llevan la cuenta), favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

El cometa ISON puede haber sobrevivido a su "viaje kamikaze"




Las últimas imágenes obtenidas por la NASA y la ESA del cometa ISON indican que al menos parte del astro ha logrado sobrevivir tras su viaje 'kamikaze' junto al Sol. 

Inicialmente, tras las primeras observaciones en las que no se percibía ningún rastro del cometa, muchos astrónomos creían que se había desintegrado por completo debido a las altas temperaturas de nuestra estrella. Sin embargo, el observatorio solar SOHO de la NASA y la ESA ha captado algo de material brillante que podría indicar que el cometa ha logrado sobrevivir. 

La pregunta ahora es es si este material brillante es sólo un resto del cometa fragmentado, o una porción de su núcleo. Según explica la NASA en un comunicado, los últimos análisis sugieren que al menos una pequeña parte de su núcleo sí ha resistido intacta. 

La comunidad científica ha estado muy pendiente del ISON, al que muchos ya han bautizado como "el cometa del siglo". 

"Yo no he visto nada que haya emergido de detrás del disco solar. Eso podría ser el último clavo en su ataúd", aseguraba en la noche del jueves el astrofísico Karl Battams en una retransmisión de este acontecimiento emitida por la televisión de la NASA. "Es triste que parece haber acabado su vida de esta manera, pero vamos a poder aprender mucho más sobre este cometa", ha asegurado este experto. 

Un fósil del antiguo Sistema Solar 

"Lo que lo hace verdaderamente fascinante es que (el cometa) es un fósil de una etapa temprana del Sistema Solar", explicó antes de que se produjera el 'roce' del cometa con el Sol Alex Young, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Maryland. 

Young indicó que ISON es muy grande, por lo que esperaba que sobreviviera tras "rozar" el Sol. Otros expertos, en cambio, han sostenido desde el principio que el calor de nuestra estrella derretiría el hielo que mantiene unidos los fragmentos del cometa, lo que provocaría su desintegración. 

"Estudiar cometas nos permite observar al pasado y determinar cuáles eran las condiciones del Sistema Solar hace 4.500 millones de años", dijo Young. 

El viaje de ISON cerca del Sol también es una oportunidad para que los científicos puedan estudiar la atmósfera de nuestra estrella. 

Young indicó que ver a este cohete es una oportunidad que se da "sólo una vez en la vida". "Es un cometa prístino ... y no volverá", añadió. 

La primera "prueba de fuego" 

ISON, visto por primera vez en septiembre de 2012 por astrónomos rusos, es un cometa especial que procede de la nube de Oort, una burbuja que rodea todo el Sistema Solar y que, según las estimaciones de los astrónomos, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace 4.600 millones de años. 

Nada más descubrirse, ISON destacó por su enorme brillo -considerando la gran distancia que le separaba del Sol- y, desde entonces, astrónomos de todo el mundo esperan divididos que el cometa pase su primera prueba de fuego: el paso por el perihelio, que será el momento en que estará más cerca del Sol. 

La mayoría de los cometas son pequeños cuerpos sólidos helados que sufren cambios dramáticos según se acercan al Sol y sube la temperatura: los hielos que albergan en su interior se calientan, subliman (evaporan) y liberan polvo que reflejan la luz solar y que da lugar a la mancha difusa que envuelve al núcleo (coma) y la cola. 

José Luis Ortiz, un investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) que participa en una campaña de observación de ISON, explica que "al igual que le está pasando a ISON en las últimas semanas", los cometas registran episodios puntuales de violenta actividad en los que su brillo se intensifica súbitamente. 

"No se conocen bien los mecanismos que causan estos estallidos de actividad pero en la mayoría de los casos se producen cuando al acercarse al Sol los hielos que albergan en su interior reciben el calor del Sol y se evaporan bruscamente", señala Ortiz.

Fuente: El Mundo